Cruzada Milicia de Santa María
Rama Femenina, Santiago de Chile
  • Inicio
  • ¿Quienes Somos?
    • Cruzada de Santa María
    • Milicia de Santa María
  • Fundador P. Morales
    • Pedagogía del P. Tomás Morales S.J. >
      • Mística de Exigencia
      • Espíritu Combativo
      • Cultivo a la Reflexión
      • Escuela de Constancia
  • Actividades
    • Cine Forum
    • Retiros Mensuales
    • Misa de la Virgen y Células Formativas
    • Ejercicios Espirituales
    • Campamentos de Verano
    • Caminatas
    • Encuentros Juveniles
    • Encuentro de Universitarios Católicos
    • Instituto Berit de la Familia
  • BLOG
    • Material complementario
    • Cápsula Tomista
  • Preguntas Frecuentes
  • Web Internacional

Libres para la verdad

1/14/2015

0 Comentarios

 
Somos libres, sí, pero, ¿para qué?,¿para hacer lo que nos venga en gana o hay algo más? Esto noslleva a cuestionar el sentido de nuestra libertad, y para ello preguntemos al maestro Tomás de Aquino.

Precisamente por ser un acto de la naturaleza personal, concibe el acto libre dentro del esquema de la tendencia de cada ser natural a su fin específico. ¿Cuál es nuestro fin? De forma absoluta y perfecta es la consecución del Bien Supremo, Dios. Para ello debe predisponerse con una vida activa que, a través de la práctica de las virtudes morales e intelectuales, perfeccione cada una de las “herramientas” dadas por la naturaleza para ello. Tales herramientas, que son las facultades, logran su plenitud en la medida que consiguen su objeto propio, cosa que sucede al realizar su acto específico con la máxima perfección. Todos sabemos, por ejemplo, que se puede ver y ver; así, no es lo mismo ver una mancha de luz que discriminar que lo que se acerca por la calle es un auto a gran velocidad. La capacidad visual se actualiza máximamente en el segundo caso. Lo mismo pasa, entonces, con las facultades espirituales: voluntad y entendimiento.

Pues bien, si nos abocamos a los actos propiamente humanos, que son los que “proceden de una voluntad deliberada” (Suma Teológica, I-IIa, q. 1, a.1, in c), la libertad es para Santo Tomás esa “propiedad –o facultad- de la voluntad y la razón” (Ia, q. 19, a. 10, ob. 2) por la que elegimos un bien racional. La elección de un bien frente a otros posibles –siendo que no estamos determinados necesariamente hacia ninguno de ellos en tanto que sonsólo medios o bienes parciales para el fin último, hacia el cual sí tendemos necesariamente-, es el elemento central del libre albedrío. Tal decisión presupone tanto el entendimiento, al brindar un conocimiento de la realidad, como la voluntad, al querer el bien presentado como tal por la razón. Y en cada una de estas operaciones, hay que presuponer, de nuevo, que la razón conoce –o puede conocer- de forma verdadera la realidad –adecuándose a ella- y que la voluntad tiende, de forma natural al bien y que por eso, todo lo querremos en tanto que se nos presenta como algo bueno. El hecho, sin embargo, de que elijamos lo que se nos presenta como bueno, no implica necesariamente que efectivamente y en sí mismo lo sea –debido quizás a un juicio errado. Por eso no cualquier acto libre perfecciona la libertad sino sólo el que elige un verdadero bien –lo cual implica conocer la verdad y adecuar la tendencia racional de la voluntad a la misma en tanto que bien real y no sólo aparente. Así, de la afirmación de que “La libertad respecto del bien es más libertad que la libertad respecto del mal” (In II Senten, d. 25, a.5, ex. 150) se puede lógicamente concluir que “querer el mal ni es libertad ni parte de la libertad, aunque sea un cierto signo de la libertad” (De veritate, q. 22, a. 6, c).

Sólo elegir lo bueno perfecciona nuestra libertad y a nosotros como personas, de ahí que sólo una libertad ejercida de acuerdo a nuestra verdad personal, y no de la arbitrariedad o capricho del momento, nos libere realmente. Como dijo Ratzinger: “Para no conducir al engaño y la autodestrucción, la libertad debe estar orientada por la verdad, es decir, por lo que realmente somos, y debe corresponder con nuestro ser. Puesto que la esencia del hombre consiste en ser a partir de; ser con y ser para, la libertad humana sólo puede existir en la comunión ordenada de las libertades” (Verdad y libertad).

Esther Gómez
Centro de Estudios Tomistas
0 Comentarios



Deja un comentario.

    Cápsula Tomista

    Cápsulas sobre temas actuales vistos a través de las enseñanzas de Santo Tomás de Aquino.

    Categorías

    Todo
    Adversidades
    Amor
    Ayuda
    Chile
    Copa Mundial
    Dignidad
    Doctrina
    Excelencia
    Familia
    Fe
    Fiestas Patrias
    Fútbol
    Libertad
    Muerte
    Orden
    Pasiones
    Persona
    Plenitud
    Relativismo
    Santidad
    Solidaridad
    Sufrimiento
    Verdad
    Vida
    Virtudes

    Archivos

    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Septiembre 2014
    Junio 2014
    Abril 2014

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.